lunes, 10 de febrero de 2014

RESEÑA DE ÍNSULA BARATARIA 15


 

ÍNSULA BARATARIA. Revista de literatura y cultura. Lima, año 11, No. 15, noviembre de 2013.

CONTEXTO

La publicación de revistas literarias en el Perú es una tarea de personas entusiastas e idealistas. Puesto que publicar una revista literaria es garantía de pérdida económica, o sea, es una forma de arrojar a un pozo sin fondo el dinero. Sin embargo, existen personas dispuestas a dilapidar su dinero por el puro gusto de publicar ensayos, relatos, poemas, entrevistas, entre otros artículos. Ahora, este afán de publicar revistas literarias se mantiene incólume en los espíritus de algunos peruanos y en este grupo se halla un cenáculo de afiebrados amigos que editan Ínsula Barataria. La proeza de estos editores es que Ínsula Barataria ha llegado al número 15 y desde hace 10 años se mantiene transitando en el circuito literario y cultural de nuestro país. En ese sentido, es pertinente expresarles nuestro agradecimiento y reconocimiento. Por otro lado, debemos explicar que desde tiempos antiguos se mantiene esta certeza de que las revistas literarias nunca tuvieron una masiva recepción, ni en el Perú ni en Francia. Así, Pierre Bourdieu nos explica que el campo literario se ubica como un microcosmos dentro de una sociedad en general y desde ese pequeño espacio los hombres que aman la literatura, denominados por el francés los militantes autónomos se dedican a difundir el arte literario. Entonces, los militantes autónomos representan el mundo al revés: “El que pierde gana”, esto es, el que publica una revista literaria pierde capital económico y gana capital simbólico. Por consiguiente, los amigos de Ínsula Barataria deben sentirse aliviados, pues, no ganarán un reconocimiento masivo, pero, sí ganarán el reconocimiento simbólico de la ciudad letrada.

 

TEXTO

Este número 15 de Ínsula Barataria está dividido en cuatro secciones: estudios, notas, creación y reseñas. En la sección “estudios”, destaca en primer lugar, un manifiesto de Mario Guevara: “Cosa de locos”; esta especie de manifiesto resalta por su discurso pesimista donde el autor se lamenta por la nula recepción de las revistas literarias en el Perú. Ahora, es bueno recordar que las revistas literarias no gozan del favor masivo de los lectores; esta realidad sucede tanto en el Perú como en Argentina, lo mismo ocurre en los países de primer mundo, por lo tanto, es una elegía innecesaria. El segundo artículo titulado “Memoria de Huatiacuri y poética del wakcha en Yaku-Unupa Yayaynin” destaca por ser un ensayo escritura en quechua. Es un estudio sobre la poesía del haravicu quechua de nombre castizo, Ugo Carrillo Cavero. No puedo dar ninguna opinión sobre este ensayo, porque lamentablemente no conozco el runa simi; ahora los editores debieron acompañar este ensayo con su respectiva traducción para su correcta divulgación, puesto que posiblemente nadie va a leer este texto y entonces constituiría una publicación inútil. El tercer artículo, “La recepción de la ciencia ficción como género literario en Latinoamérica”, pertenece a la pluma de Elton Honores; este es un estudio productivo puesto que aporta un vasto panorama sobre este “género moderno que surge durante el desarrollo industrial del primer mundo a inicios del siglo XIX”. Así, Honores hace gala de su conocimiento bibliográfico sobre este tema; además, el investigador se ha especializado en este tópico. El cuarto artículo le pertenece a Jorge Ramos Rea, “La crítica a Los eunucos inmortales, de Oswaldo Reynoso”, donde al inicio Ramos se lamenta por la tarea poca afortunada de la crítica literaria en el Perú. Por un lado, no comparto los lamentos de Ramos, puesto que el Campo de la Literatura es desarrollado por una minoría de los ciudadanos en el Perú y lo mismo sucede en cualquier otro país. Y, mayormente, la creación y la crítica se desarrollan y producen de manera sostenida en las universidades donde existen las escuelas de Literatura y justamente el trabajo de Ramos se circunscribe en este terreno. Por otro lado, es interesante este trabajo de Ramos ya que desarrolla un panorama generoso en sus precisiones sobre la recepción crítica de esta novela de Oswaldo Reynoso. En el último artículo, Benigno Quispe Ramos realiza un repaso detallado del contenido de cada uno de los números de Ínsula Barataria en sus diez años de publicación. Es un trabajo útil y pertinente para todos los investigadores, puesto que algún ensayo, nota, relato o poema de sumo interés podría hallarse en esta revista.

La sección “Notas” se inicia con un texto del poeta Marco Martos sobre el último libro de cuentos de Jorge Valenzuela, Juegos secretos (2012). Martos resalta que Valenzuela ha creado un universo del mal, donde los personajes se desenvuelven en un mundo signado por “el cinismo y el desamor; por la traición y la muerte”. En ese sentido, el narrador hace gala de su magisterio del arte de escribir cuentos de gran calidad tanto en la técnica formal como en su temática que recrea la descomposición de nuestra realidad. Así mismo, Martos celebra que Valenzuela se haya consolidado como uno de los más destacados cultores del cuento peruano. El segundo texto de esta sección le pertenece a Hernán Núñez Tapia, “La ironía en las fábulas de Augusto Monterroso”. En este estudio, Núñez aborda dos textos del maestro Monterroso (“La tela de Penélope o quién engaña a quién” y “El conejo y el león”) donde busca resaltar el empleo de la ironía. Entonces, deseo indicar algunos comentarios sobre el trabajo de Núñez; primero llamar la atención sobre el desliz del lugar de nacimiento de Monterroso. Este fabulista nació en Tegucigalpa (Honduras), luego se nacionalizó guatemalteco y terminó residiendo hasta su muerte en el país de Octavio Paz. En segundo momento, me gustaría señalar algunas dudas sobre la aplicación de la categoría ironía. Pareciera que en “La tela de Penélope…” si hay una cierta ironía en la conducta de la reina, pues según el relato de Monterroso, Penélope no le era fiel a Odiseo, sino que ella lo engañaba con los pretendientes. Ahora, la ironía depende de efectos semánticos más que formales, por consiguiente,  la famosa conducta de la reina relatada por Homero resulta desmontada por Monterroso (Este concepto es precisado por Jonathan Culler como la ‘ironía situacional’). Entonces, la fábula de Monterroso halla su sentido diegético en contradecir la historia clásica. Sin embargo, el nudo del relato se centra en que el rey astuto es engañado por otra persona más astuta, su esposa, en ese sentido, no sería la ironía el centro de la fábula, sino la incidencia en el tema de la astucia tan caro a Odiseo; es la demostración del dicho popular: para un astuto hay otro más astuto. Respecto a “El conejo y el león” los tópicos que resaltan son el de la apariencia y la fanfarronería. Y no tanto la ironía, esto es, Monterroso desmonta las versiones clásicas respecto de las conductas de los personajes del león y el conejo.

La sección “creación” empieza con el relato “Número tres” del maestro Estuardo Núñez; este texto se publica como un homenaje; ahora este cuento no aporta mucho sobre la génesis del cuento peruano, en todo caso suma en la bibliografía de Núñez para aquellos interesados en la obra del autor. El segundo texto denominado “La tentación de San Antonio” de Marco Antonio Roggero es presentado como parte de una novela inédita. El texto relata la lucha del santo por mantenerse casto y puro, pues una serie de mujeres lascivas se le ofrecen. Al inicio parecía un relato que desarrollaría el tópico del erotismo, pero concluye con un discurso conservador: ¡el santo se hace eunuco y alcanza la santidad! El siguiente relato le pertenece a Jim Anchante, se denomina “Telémaco” y la idea desarrollada es que el mítico Ulises habría tenido un hijo con una mujer peruana de nuestro tiempo y este Telémaco, llamado en el cuento Alberto, habría nacido en el Callao. La idea es sugerente, pero no alcanza la verosimilitud suficiente en el desarrollo del relato. Y el último texto narrativo de esta sección le pertenece a Fernando Carrasco denominado “Un cuento simiesco”; este cuento destaca por el manejo de un lenguaje cuidado, por momentos alcanza un alto lirismo; ahora, a nivel temático desarrolla el tópico de la traición. El protagonista es el mono Maitín de propiedad de María del Rosario y este animal vivía feliz al lado de su ama; sin embargo, se acaba la vida feliz del mono cuando María del Rosario se casa y tiene a su primera hija. El mono se siente desplazado por la recién nacida y por celos realiza una serie de comportamientos que los conducen hasta su suicidio: el mono termina ahorcándose. Ahora, hasta qué punto nosotros los lectores aceptaríamos las conductas casi humanas del mono. Esta sección se cierra con un poema titulado “Sin título” donde Gloria Macedo rinde homenaje a Gisela Jörger, profesora sanmarquina fallecida, quien enseñó por muchos años en la Escuela de Literatura de San Marcos.

En la última sección “Reseñas”, Fernando Carrasco escribe un comentario generoso sobre la novela Por el arte de los quipus de la novel escritora Ofelia Huamanchumo. Y cierra la revista, dos reseñas de Florencio Luque: en la primera nos presenta el contenido del primer número de la revista cultural Vuelapluma cuyo eje temático es la obra del gran Antonio Cisneros; ahora, a Luque se le puede reprochar sus loas innecesarias a los directivos que alientan la publicación de esta revista. En la reseña final, precisa las particularidades de la exitosa película documental de Javier Corcuera titulado Sigo siendo.

Concluimos indicando que la revista de literatura y cultura Ínsula Barataria merece la atención de aquellos lectores interesados en el devenir de la investigación y creación de la literatura peruana y latinoamericana, pues su contenido variado que incide ya en autores del canon, ya en jóvenes promesas constituyen un gran aporte en el desarrollo de la cultura peruana del siglo XXI.

 

Edmundo de la Sota Díaz

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario