lunes, 18 de mayo de 2009

POEMAS DE MARIO BENEDETTI


Táctica y estrategia


Mi táctica es

mirarte

aprender como sos

quererte como sos.


mi táctica

es hablarte

y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible .


mi táctica

es quedarme en tu recuerdo

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

pero quedarme en vos .


mi táctica

es ser franco

y saber que sos franca

y que no nos vendamos

simulacros

para que entre los dos

no haya telón

ni abismos.



DEFENSA DE LA ALEGRÍA

a trini


Defender la alegría como una trinchera

defenderla del escándalo y la rutina

de la miseria y los miserables

de las ausencias transitorias

y las definitivas

defender la alegría como un principio

defenderla del pasmo y las pesadillas

de los neutrales y de los neutrones

de las dulces infamias

y los graves diagnósticos


defender la alegría como una bandera

defenderla del rayo y la melancolía

de los ingenuos y de los canallas

de la retórica y los paros cardiacos

de las endemias y las academias


defender la alegía como un destino

defenderla del fuego y de los bomberos

de los suicidas y los homicidas

de las vacaciones y del agobio

de la obligación de estar alegres


defender la alegría como una certeza

defenderla del óxido y de la roña

de la famosa pátina del tiempo

del relente y del oportunismo

de los proxenetas de la risa


defender la alegría como un derecho

defenderla de dios y del invierno

de las mayúsculas y de la muerte

de los apellidos y las lástimas

del azar

y también de la alegría.


Nota: No hay mejor forma que homenajear a un escritor que leyéndolo.

FALLECIÓ MARIO BENEDETTI


El escritor uruguayo Mario Benedetti, fallecido este domingo a los 88 años, fue recordado hoy no sólo por sus virtudes literarias, sino sobre todo por las humanas, como el hombre bueno, sencillo, consecuente y alegre que fue.


"Como diría Antonio Machado, un hombre en el mejor sentido de la palabra, un hombre bueno", dijo hoy a Efe
Joan Manuel Serrat, quien se declara "amigo" de Mario Benedetti. Serrat, que puso música a poemas de Benedetti en el disco "El sur también existe" (1985), destacó desde España el inmenso legado que ha dejado el autor de La tregua (1974) a toda América Latina: "ideales de libertad, justicia y solidaridad".

El escritor chileno
Luis Sepúlveda manifestó también su pena y anunció que se tomará un whisky a la manera en que le gustaba tomarlo al "queridísimo" autor de Gracias por el fuego (1985) como homenaje. "Me levanté de mala gana. Sólo me apetece emborracharme, pedir un whisky y decirle al camarero que me ponga el más humilde que tenga con una rodaja de limón", dijo hoy a Efe.

Durante la presentación del
Salón Internacional del Libro Iberoamericano de Gijón, Sepúlveda dijo que esta edición del certamen será un "gran homenaje" al hombre que afirmó que hay que de "defender la alegría como una barricada". De Benedetti también habló hoy el poeta español y premio Cervantes Antonio Gamoneda, quien dijo sentirse "muy entristecido" por su muerte y lo definió como un hombre "humanamente muy necesario en el terreno del pensamiento social y en el de la honradez".

De los primeros en reaccionar, con profundo pesar, ante la muerte de Benedetti, fueron el escritor y poeta colombiano radicado en México, Álvaro Mutis, y el escritor portugués José Saramago, premio Nobel de 1998. "Latinoamérica pierde a un escritor continental, un escritor cuya obra refleja el sentir de todos los países de la región", dijo Mutis a Efe este domingo poco después de conocerse la triste noticia. "Era un carácter humano extraordinario", enfatizó Saramago, quien destacó que "Benedetti no guardaba rencor a nadie" y siempre vivió "en positivo".


El escritor cubano Miguel Barnet se manifestó "muy dolido" por la muerte de Benedetti, de quien dijo que alcanzó lo que más anhela un escritor, "ser popular", con sus poemas "para enamorar y para la lectura íntima". En Uruguay, las reacciones por su muerte han sido numerosas y extremadamente elogiosas para alguien que consideraba que no había sido profeta en su tierra. Para la escritora uruguaya Mercedes Vigil, el fallecimiento de Benedetti supone la pérdida de "una pluma reveladora y valiente" y deja "un vacío irrecuperable".


Hortensia Campanella, autora de la biografía "Mario Benedetti. Un mito discretísimo", opinó que en este momento de tristeza hay que sentirse "contentos de que la obra de Benedetti llegó a su plenitud hace ya algún tiempo" y de que "tanta gente en el mundo puede admirarla y sentirse acompañada por sus versos y por sus palabras". "Sin duda hoy es un día muy triste para los uruguayos, pero tenemos que destacar la intensidad con que vivió Mario y la obra que nos deja", señaló la ministra de Educación y Cultura de Uruguay, María Simón.


La Casa de las Américas en La Habana rendirá mañana tributo a Benedetti, en la sala Che Guevara, "con una sesión especial de escritores, intelectuales en general y amigos", dijo hoy la embajadora cubana en Uruguay, Mariaelena Ruiz Capote. En la otra orilla del río de La Plata, la muerte de Benedetti también causó hondo pesar. El secretario argentino de Cultura, José Nun, definió a Benedetti como "un gran escritor, multifacético y un defensor inclaudicable de los derechos humanos y de las causas nobles".


Leer un poema de Mario Benedetti "es entrar en el mundo de uno mismo", dijo hoy el actor argentino Héctor Alterio al destacar la "sencillez y la originalidad" del autor uruguayo fallecido este domingo en Montevideo. El chino Bai Feng Sen, traductor de la obra de Mario Benedetti, afirmó: él "me enseñó a comprender entre líneas los sentimientos de los intelectuales, sus dudas y las dificultades sociales que afrontan".